Un grupo de investigadores que experimentaban con la hormona del estrés en ratas tropezaron con un nuevo descubrimiento sorprendente: un potencial tratamiento para la caída del pelo.
Científicos de la Universidad de California se encontraban investigando con ratas modificadas genéticamente para desarrollar calvicie en el lomo y la cabeza por exceso de la hormona del estrés. Si bien el tratamiento estaba orientado a buscar un compuesto quimico que bloquee las repercusiones del estrés en el intestino, se han encontrado con una sorpresa. Los investigadores trataron a las ratas peladas durante cinco días con el compuesto y volvieron a ponerlas en las jaulas con las ratas que tenían pelaje...
Las ratas tratadas con el compuesto fueron colocadas junto con las ratas con pelo, normales por así decirlo. A los tres meses uno de los investigadores se percató que las ratas peladas habían desaparecido, pero fue cuando se realizó el hallazgo, las ratas peladas habían recuperado la capacidad de desarrollar pelos en el lomo y en la cabeza.
Las ratas utilizadas en los experimentos habían sido modificadas genéticamente para que produjeran un exceso de una hormona del estrés llamada factor liberador de corticotrofina (CRF). Para bloquear la acción del CRF, los investigadores inyectaron a las ratas un péptido llamado astresina-B. El experimento buscaba medir qué cantidad del péptido podía inhibir los efectos del estrés en el colon.
Este descubrimiento fue publicado en la revista médica PLoS One y ya despertó opiniones encontradas. La Dra. Melissa Piliang, dermatóloga de la Clínica Cleveland, advirtió que los hallazgos podrían no ser aplicables a los humanos, pero dijo que pueden generar más estudios acerca del posible papel del estrés en la caída del pelo.
En tanto, el Dr. George Cotsarelis, presidente del departamento de dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania, dijo que cualquier tratamiento que se desarrolle a partir de esta investigación probablemente sea útil sólo para la pérdida de pelo relacionada con el estrés, más que como tratamiento para la calvicie genética.
El Dr. Mulugeta coincidió en que para un tratamiento destinado a los humanos hay que esperar varios años. “Estamos en la etapa inicial del trabajo”, dijo. “La observación es contundente, pero no sabemos si este efecto podría verse en humanos. ¿Cómo actúa? Hay que averiguarlo, pero tenemos la intención de seguir adelante”.
Fuente: Clarin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario